#Cuidado
Con el compromiso de preservar el patrimonio biológico del estado, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Facultad de Ciencias Naturales (FCN), impulsa el cuidado y estudio de especies vegetales nativas mediante el Banco de Germoplasma-UAQ.
Su importancia radica en la protección que da a recursos esenciales para los ecosistemas locales, la promoción de la seguridad alimentaria y el fortalecimiento de la resiliencia ambiental. El espacio fue inaugurado en 2013 con el propósito fundamental de conservar la diversidad genética de especies de plantas, manteniéndolas en condiciones controladas con el fin de evitar su desaparición.
La titular del área y profesora investigadora de la Licenciatura de Biología en la FCN, Rosalinda González Santos, subrayó que contar con material genético (germoplasma) permite la reintroducción de vegetación que haya desaparecido de su hábitat natural y disponer de una fuente de genes para el desarrollo de investigación básica y aplicada, con el objetivo de hacer frente al cambio climático y situaciones que pongan en peligro su existencia.
La principal estrategia de trabajo de este Banco consiste en preservar muestras genéticamente representativas –conservación ex situ–, que se mantienen viables en ambientes controlados con cámaras a temperaturas de -5 °C a -20 °C y 10 por ciento de humedad relativa para mantener su viabilidad.
Después de la colecta de ejemplares se toma una muestra representativa para realizar pruebas de germinación, caracterizaciones y evaluaciones morfológicas, moleculares, entre otras como la identificación de aquellas con resistencia a sequía, heladas e inundaciones; y variedades resistentes a plagas o enfermedades y metabolitos secundarios.
Actualmente, se tiene una colección de granos de maíz oriundos de la entidad, principalmente provenientes de la Sierra Gorda queretana, como la raza ratón; y de Amealco de Bonfil, los elotes cónicos. Otros ejemplares cultivados con los que cuenta este Banco son: chile, calabaza y frijol, con este último se realizó un proyecto de investigación detallado con todas las razas encontradas en Amealco.
Algunas de las especies silvestres resguardadas son amaranto y bromelia; así como diferentes tipos de semillas aladas, es decir, las que se dispersan por el viento. Estas se recolectan en cantidades reducidas y de forma cuidadosa, con el fin de no alterar el equilibrio natural ni poner en riesgo las poblaciones originales.
Danos tus comentarios