El evento se desarrolló a través de tres paneles y una conferencia magistral

El Instituto Electoral del Estado de Querétaro (IEEQ) celebró el “Foro de análisis sobre resultados obtenidos en las etapas de los procesos electorales extraordinarios locales y del Poder Judicial 2025”, en seis entidades federativas, en el Centro de Innovación y Tecnología Creativa Bloque, en la ciudad de Querétaro.
El evento se desarrolló a través de tres paneles y una conferencia magistral, con el objetivo de generar un espacio de reflexión sobre los logros en la organización de los comicios locales y judiciales 2025 en los estados de Durango, Ciudad de México, Estado de México, San Luis Potosí, Sonora y Veracruz; y estuvo dirigido al funcionariado electoral, de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial en el estado, así como para el público en general.
En su mensaje de bienvenida y ante más de un centenar de personas asistentes, la consejera presidenta del IEEQ, Grisel Muñiz Rodríguez, reconoció la labor del INE y de los organismos electorales locales que en 2024 asumieron uno de los retos más desafiantes que fue organizar los comicios judiciales y de 19 entidades federativas.

“En 2027, en Querétaro, tendremos las elecciones más grandes de la historia, lo que representa un imperativo la mejora continua del quehacer institucional, y por ello resulta relevante conocer las experiencias y prácticas de quienes participaron en tan loable labor, en este espacio creado para dialogar y reflexionar”, abundó la consejera presidenta.
Al inaugurar el foro, la consejera electoral Violeta Larissa Meza Lavadores, presidenta de la Comisión de Seguimiento al Servicio Profesional Electoral Nacional del IEEQ, expresó que el propósito del foro es escuchar de viva voz las experiencias y prácticas implementadas por las autoridades electorales invitadas.
“La importancia de este encuentro es generar mejores resultados en la organización de los procesos electorales en la entidad y un mayor conocimiento al servicio de la ciudadanía y de nuestra democracia”, refirió la consejera.

En el primer panel “El marco geográfico electoral, instalación de Consejos Distritales y/o municipales, impresión de boletas, integración y distribución de paquetes electorales”, participaron como panelistas las consejeras electorales Maira Melissa Guerra Pulido del Ople Ciudad de México; July Erika Armenta Paulino del Ople Estado de México; moderado por la consejera electoral Karla Isabel Olvera Moreno del Ople Querétaro.
En el segundo panel “Mecanismos de recolección, escrutinio y cómputo de los votos y participación ciudadana”, intervinieron la consejera electoral María Fernanda Sánchez Rubio del OPLE Veracruz; y el consejero electoral José Omar Ortega Soria del Ople Durango, así como la consejera Alma Fabiola Rodríguez Martínez del Ople Querétaro, como moderadora.
En el tercer panel “Paridad de Género”, las consejeras electorales Graciela Díaz Vázquez del Ople San Luis Potosí y Alma Lorena Alonso Valdivia del Ople Sonora fueron las panelistas, moderadas por la consejera electoral Martha Paola Carbajal Zamudio del Ople Querétaro.

Asimismo, se llevó a cabo una conferencia magistral a cargo de la consejera electoral Madeleyne Ivett Figueroa Gámez del Ople Coahuila, quien habló de los retos que enfrentaron en la organización de la elección judicial en su estado.
Recordó que las tecnologías de la información son herramientas importantes para las instituciones electorales, a fin de eficientar los procesos electorales, agilizar la entrega de resultados de manera oportuna y para abonar a la credibilidad y legitimación de las autoridades en esta materia; “aún quedan muchas cosas que perfeccionarse en una elección judicial”, agregó.
