La ley podría mejorar la seguridad vial, reducir accidentes y proteger a los peatones, ciclistas y conductores

Los diputados Blanca Benítez, Rosalba Vázquez, Eric Silva y Arturo Maximiliano García, integrantes del Grupo Legislativo del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en la LXI Legislatura del estado, acompañados de representantes de colectivos y organizaciones de la sociedad civil en materia de movilidad, manifestaron su postura respecto al estado que guarda la iniciativa de Ley de Movilidad y Seguridad Vial del Estado de Querétaro, presentada desde el pasado mes de enero por el diputado Arturo Maximiliano García, luego de que recordaron, en el año 2020 se elevó a rango constitucional el derecho a la movilidad y de las personas a trasladarse en condiciones de seguridad, mientras que en el 2022 se publicó la Ley de Seguridad de Movilidad y Seguridad Vial federal.
La diputada Blanca Benítez, secretaria de la Comisión de Movilidad Sustentable y Tránsito, comentó que en el mes de febrero, les fue turnada dicha iniciativa; sin embargo, a seis meses no han recibido ninguna convocatoria por parte del presidente de la misma, para el análisis, discusión y en su caso, aprobación y presentación al pleno, por lo que hizo un llamado al presidente de la comisión legislativa de la que forma parte, para que se dictamine de inmediato la iniciativa en comento.
Reiteró que es urgente actualizar y armonizar la ley en la materia vigente con la federal, ya que dijo, es necesaria una ley más acorde a la realidad que aqueja a los queretanos; “la norma estatal actual, aunque robusta en sus 110 artículos y 71 páginas, carece de varios elementos esenciales que la ley general establece como obligatorios; primero, la creación y operación del Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial para coordinar planes, programas, e indicadores entre federación, entidades, y municipios. También se establece la jerarquía de movilidad, parte importante, ya que debemos tener al peatón como lo más importante en principio de proteger; integración de indicadores, bases de datos, y plataformas de información territorial, que permitan la toma de decisiones con evidencia científica y evaluación continua; enfoque de sistemas de seguros y gestión integral de riesgos viales con metas para reducir muertes y lesiones graves; derechos y atención a víctimas de siniestros de tránsito, así como mecanismos de reparación y acompañamiento; concurrencia explícita con las políticas de ordenamiento territorial y desarrollo urbano, garantizando la transversalidad de la movilidad en otros sectores, es decir, toma de decisiones con base en evidencia científica, y territorial, sin esta armonización Querétaro seguirá operando bajo un marco fragmentado que genera vacíos regulatorios, duplicidad de funciones, y riesgos de impugnaciones legales”.
Durante su intervención, el diputado Arturo Maximiliano García, mencionó que esta como otras iniciativas que ha presentado, representan los intereses reales, tangibles de colectivos y personas que tienen interés justamente en que el marco jurídico cambie, ya que dijo, no solamente se trata de una obligación que tienen como Legislatura local ante una reforma a una ley general, para armonizarla; sino que agregó, tiene que ver con una demanda real, de contar con una ley preventiva; “y precisamente uno de los considerados más relevantes para la urgente aprobación de esta ley, tiene que ver con salvar y proteger la vida y la integridad de las personas, además de muchas otras bondades y bueno pues claramente como lo señaló la diputada Blanca pues, claramente hoy el marco jurídico está desplazado”.
Finalmente, el diputado Eric Silva, expresó que como presidente de la Comisión de Seguimiento de la Agenda 2030, la cual dijo, uno de sus objetivos es el desarrollo sustentable, solicitará a la Mesa Directiva y a la Secretaría de Servicios Parlamentarios, que la iniciativa pueda analizarse en comisiones unidas, tanto la de Movilidad Sustentable y Tránsito y la de Seguimiento de la Agenda 2030, “lo podamos discutir en comisiones unidas, vale la pena recordar que dentro de esta comisión también me acompaña el diputado Arturo Maximiliano, quien es autor de esta ley, que ya lleva más de seis meses congelada”.