Close Menu
  • Inicio
  • Querétaro
    • Estado
    • Capital
    • San Juan del Río
    • Corregidora
    • El Marqués
    • Tequisquiapan
    • Pedro Escobedo
    • Amealco
    • Huimilpan
    • Cadereyta
    • Ezequiel Montes
    • Colón
    • Tolimán
    • Sierra Gorda
  • México
  • Global
  • Columnas
  • Legislativo
    • Cámara
    • Legislatura
    • Senado
  • Cero Grilla
Facebook X (Twitter)
viernes 8, agosto
  • Quiénes Somos
  • Contacto
Facebook X (Twitter)
El Canto de los Grillos MX
  • Inicio
  • Querétaro
    • Estado
    • Capital
    • San Juan del Río
    • Corregidora
    • El Marqués
    • Tequisquiapan
    • Pedro Escobedo
    • Amealco
    • Huimilpan
    • Cadereyta
    • Ezequiel Montes
    • Colón
    • Tolimán
    • Sierra Gorda
  • México
  • Global
  • Columnas
  • Legislativo
    • Cámara
    • Legislatura
    • Senado
  • Cero Grilla
El Canto de los Grillos MX
Inicio » Hace 111 años murió Julio Verne, quien predijo la Internet

Hace 111 años murió Julio Verne, quien predijo la Internet

24 marzo, 2016No hay comentarios5 Minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Telegram Threads

Julio Verne nació el 8 de febrero de 1828 en Nantes, Francia. Fue un joven rebelde y propenso a la aventura. Desde muy chico sintió inclinación por los viajes; intentó fugarse en un navío hacia la India cuando tenía tan solo once años. Su padre consiguió detenerlo en el mismo barco y le aplicó un severo castigo: lo azotó con un látigo y lo encerró a pan y agua. Pero lo que más le dolió fue la promesa que le obligó a pronunciar: «Nunca pretenderé viajar más que con la imaginación». Frase que quizás influyó en la tan viajera y atrevida imaginación que volcó en sus obras años más tarde.

Pasada la adolescencia, se traslada a París, donde comienza a relacionarse con la intelectualidad del momento: Víctor Hugo, Eugenio Sue, entre otros, y consigue la amistad y protección de los Dumas, padre e hijo. En 1850, termina sus estudios de Derecho y su padre lo conmina a volver a Nantes. Pero Julio se resiste, afirmándose en su decisión de hacerse un profesional de las letras.

Es por esta época cuando Verne, influenciado por las increíbles cotas que alcanzaban por aquel entonces la ciencia y técnica, concibe el proyecto de crear la literatura de la edad científica, vertiendo todos estos conocimientos en relatos épicos, ensalzando el genio y la fortaleza del hombre en su lucha por dominar y transformar la naturaleza.

Pero para conseguir dinero para vivir, una vez que su padre le cortó el suministro, escribe obras de teatro y operetas, de calidad y éxito irregulares, pero en cualquier caso un trabajo agotador e insatisfactorio, puesto que le robaba el tiempo necesario para el estudio de esas ciencias que tanto admiraba.

En 1856, conoce a Honorine de Vyane, con quien se casó en 1857 tras establecerse en París como agente de bolsa. Su carrera como tal no le resultó en absoluto satisfactoria, y así Verne siguió el consejo de su amigo P. J. Hetzel, que luego fue su editor, y convirtió en novela un relato descriptivo sobre África. Cinco semanas en globo (1863) fue un éxito fulminante y tuvo como resultado un espléndido contrato con Hetzel que garantizó al joven e inexperto novelista (tenía 35 años cuando publicó su primer libro) la cantidad anual de 20,000 francos durante los siguientes veinte años, a cambio de lo cual Julio Verne se obligaba a escribir dos novelas de un nuevo estilo cada año. El contrato fue renovado por Hetzel y más tarde por el hijo de este, con el resultado de que, durante más de cuarenta años, los Viajes extraordinarios aparecieron en capítulos mensuales dentro de una revista llamada Magazine d’Education et de Récréation (Revista de Educación y Recreación ).

Estaba claro que el destino de la obra de Verne, quien se anticipó a su tiempo con más lógica y acierto que la mayoría de los escritores del género (con la única excepción de nombres como H. G. Wells), era como auténtico filón para el arte que estaba naciendo al mismo tiempo que sus libros: el cine.

La obra de Verne, en efecto, estuvo entre las más adaptadas dentro de la literatura: desde Las tribulaciones de un chino en China hasta La vuelta al mundo en ochenta días, los modos de presentar su obra en el cine fueron muy diversos. Pero son otros los títulos que merecieron un tratamiento más respetuoso y un acercamiento más profundo, como Veinte mil leguas de viaje submarino, Viaje al centro de la Tierra o De la Tierra a la Luna (adaptada entre otros por George Mélies), que inspiraron lo que puede denominarse con toda justicia como el primer film serio de ciencia ficción posibilista realizado por los americanos en 1950: Con destino a la Luna (Destination: Moon).

Tan dotado para la ciencia ficción como para la aventura pura y simple (Los hijos del capitán Grant, Miguel Strogoff), Verne une las dos vertientes en una de sus obras más sólidas y afortunadas: Veinte mil leguas de viaje submarino. En ella presentó a uno de sus personajes más logrados, patéticos y humanos, el capitán Nemo (que en latín significa ‘nadie’), especie de trágico holandés errante que vaga sin rumbo de una parte a otra del mundo –en una sorprendentemente real anticipación de lo que en su día serán los submarinos atómicos– en su Nautilus.

Pese a todo, la vida de Verne no fue fácil. Por un lado, su dedicación al trabajo minó hasta tal punto su salud que durante toda su vida sufrió ataques de parálisis. Por si esto fuera poco, era diabético y acabó por perder vista y oído. Su hijo Michael le dio los mismos problemas que él mismo había proporcionado a su padre y, desgracia entre las desgracias, sufrió una agresión por parte de uno de sus sobrinos, que le disparó un tiro a quemarropa dejándolo cojo. Su vida marital tampoco fue todo lo feliz que él hubiera deseado.

Verne también se interesó por la vida política, llegando a ser elegido concejal de Amiens en 1888 por la lista radical; fue reelegido en 1892, 1896 y 1900. Murió el 24 de marzo de 1905.

Soñó con Internet

En su obra París en el siglo XX , Verne habla de un «telégrafo fotográfico», que «permitía enviar a cualquier parte el facsímil de cualquier escritura, autógrafo o dibujo, y firmar letras de cambio o contratos a 10.000 kilómetros de distancia». Y describe que «una red telegráfica cubría ya la superficie completa de los continentes y el fondo de los mares». En 1863, año en que finalizó la redacción de esta obra, el autor ya estaba prediciendo la existencia del fax y de una red global de comunicaciones (internet).

Escribe un comentario!
julioverne seo
Compartir. Facebook Twitter Telegram WhatsApp Copy Link

Publicaciones Relacionadas

Firma Sedesol acuerdo para acercar canasta alimentaria a más mexicanos

5 mayo, 2016

Sin condiciones para levantar Fase I de Contingencia Ambiental

5 mayo, 2016

Inauguró Romy la Expo Construcción CMIC

5 mayo, 2016

Premios por 5 mdp en Anual de Golf Campanario

5 mayo, 2016

Colegio de Ingenieros Civiles, fuerte y sólido: @makugo

5 mayo, 2016

@PanchDominguez, Hombro con Hombro contra la pobreza

5 mayo, 2016

Los comentarios están cerrados.

¡Síguenos en nuestras redes!
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
  • Telegram
  • Threads
Últimas Noticias
  • Gana UT San Juan Concurso Monumento al Caminero 
  • Recibe México inversión de 12 mil 250 mdp para industria farmacéutica
  • Gestiona Homero Barrera descuento en diplomado de la UAM Xochimilco para estudiantes y profesionales
  • Declaran 2025 como Año del Bicentenario de la Constitución Política del Estado de Querétaro
  • Últimos días de la convocatoria de admisión a UPSRJ
  • Avance de 65% en reencarpetado de avenida Universidad
  • Fortalece Pedro Escobedo su infraestructura con nuevo equipamiento
  • Recibe Facultad de Artes UAQ a estudiantes de Colombia y San Luis Potosí
  • Impulsa UAQ primera Feria de Vinculación
  • Propone Arturo Maximiliano incorporar modelo de gobierno de coalición en la Constitución de Querétaro
Búscanos
  • Dirección: Querétaro, Qro. C.P. 76000

  • Teléfono Qro: +52 (442) 476 6808

  • Correos: [email protected] y [email protected]

Síguenos
Copyright Jul 2025. Todos los derechos reservados. .
  • Inicio
  • Administra.la
  • Quiénes Somos
  • Contacto

Escribe arriba y presiona Enter para buscar. Presiona Esc para cancelar.

Scroll Up