La diputada Ana Paola López Birlain, presidenta de la Comisión de Educación y Cultura de la LX Legislatura, llevó a cabo de manera conjunta con la secretaria ejecutiva del Sistema de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) del estado, Berenice Pérez Ortiz, el “Foro de Educación Inclusiva, Sistema de Protección Integral de niñas, niños y adolescentes de México”.
La legisladora convocó en este evento realizado en el recinto oficial del Poder Legislativo, a autoridades en la materia, así como a representantes de diversos organismos y asociaciones vinculadas a temas educativos en Querétaro.
Al dirigir un mensaje a los asistentes, la legisladora Ana Paola López Birlain reconoció que la educación inclusiva ha sido un tema invisible durante mucho tiempo. Mencionó que no es un tema nuevo, sin embargo -dijo- lo que se busca con este foro, es la sensibilización respecto a este concepto en su totalidad, así como dar a conocer la estrategia a nivel nacional, para que todas las autoridades y personajes involucrados en el ámbito educativo, puedan alinearse a este esfuerzo y estrategia nacional desde lo local.
La línea de honor que acompañó a la diputada y a la Secretaria Ejecutiva del SIPINNA en la entidad, Berenice Pérez Ortiz, estuvo conformada por el Subsecretario de Derechos Humanos, Armando del Río Leal, y Bibiana Rodríguez Montes en representación de la Secretaria de Educación en el estado, Martha Elena Soto; asimismo en representación de la Subsecretaria de Administración y vinculación de la Secretaria de Desarrollo Social, Diana Yadira Pérez Mejía, estuvo presente Rodrigo Chávez Fierro; a quienes la legisladora agradeció su interés de trabajar en equipo y velar por los intereses y el futuro de la niñez y juventud queretanas.
“Lo que hoy aprenderemos aquí, de voz de los expertos, es que la educación inclusiva no se refiere únicamente a la atención a personas con discapacidades físicas o intelectuales, sino a todo el alumnado, sin distinción por raza, origen social, condición económica, cultura, religión, entre muchos otros aspectos”, afirmó la diputada Ana Paola López.
Expresó que el modelo de educación inclusiva busca atender las necesidades de aprendizaje de cada niña, niño o joven y también de cada adulto, pero con especial énfasis en aquellos que son vulnerables por distintos factores que definen y limitan sus oportunidades educativas.
Afirmó, en ese sentido, que la discriminación, los estereotipos y la estigmatización son los denominadores más comunes que pueden provocar la exclusión de los estudiantes de las escuelas. Mencionó, por ejemplo, que en América Latina y el Caribe solo alrededor de una cuarta parte de los países cuentan con leyes de educación inclusiva que abarcan a todos los estudiantes.
Por tal motivo, la diputada López Birlain manifestó que es necesario que quienes están involucrados en la toma de decisiones, en la elaboración de leyes y en la aplicación de políticas públicas, tomen en cuenta lo que las niñas y niños tienen que decir sobre las problemáticas y retos que tienen que enfrentar, los cuales -señaló- se han visto agravados por la pandemia, de manera que puedan ser considerados en beneficio de su desarrollo.
Como parte de este foro se presentó de manera virtual la ponencia “Estrategia Nacional de Educación Inclusiva”, a cargo del Mtro. Enrique Ku González, coordinador sectorial de Movilidad y Cooperación académica en Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública, quien destacó la necesidad de generar sistemas educativos más cercanos al reconocimiento de la diversidad que existe en todas las poblaciones del país. Consideró, en ese sentido, que las particularidades que aportan las diferencias culturales, lingüísticas, religiosas, entre otras, deben reconocerse como una riqueza y no como un obstáculo. Además, reconoció que los sistemas educativos no siempre han estado abiertos a esta inclusión, sino, por el contrario, a veces han promovido la exclusión por factores como la discriminación, los estereotipos y la estigmatización social.
Consideró que esta nueva estrategia busca convertir el espacio educativo en un espacio flexible que busque la pertenencia y atención a todas las barreras culturales, materiales, político-normativas y didácticas que evitan o condicionan el acceso a una educación de calidad de todas las niñas, niños y adolescentes del país.
Expuso que los ejes estratégicos de la Estrategia Nacional para la Educación Inclusiva son: la armonización legislativa y normativa; el desarrollo de modelos con enfoque inclusivo; la formación de agentes educativos; el sistema integral de información para la educación inclusiva; los centros educativos accesibles para el aprendizaje y la participación, así como la comunicación y vinculación para la acción intersectorial.
También se contó de manera virtual con la ponencia “Educación Inclusiva y Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes”, presentada por Joaquín Torres Acosta del Departamento de Promoción de Derechos Humanos de la Secretaría Ejecutiva del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes Nacional (SIPINNA), quien consideró que la educación es tarea de todo el Estado: “Servidores públicos, docentes, especialistas, organizaciones de la sociedad civil, madres, padres, tutores y cuidadores, sectores público y privado. Es un trabajo integral y coordinado de muchas instancias que además tienen que abordar otro tipo de barreras como son la salud, la alimentación, y otras condiciones desfavorables en los sistemas familiares y comunitarios”.
Por otra parte, durante su intervención el Subsecretario de Derechos Humanos, Armando del Río, destacó la importancia de hacer un esfuerzo trasversal y la necesidad de estrategias con perspectiva de Derechos Humanos. En su momento Rodrigo Chávez Fierro expresó que la educación inclusiva está establecida por mandato constitucional y por tratados internacionales en materia de derechos humanos y en ese sentido deben coordinarse y retroalimentar acciones, los Poderes Legislativo, Ejecutivo, así como las entidades federativas para su cumplimiento. Mientras que la representante de la Secretaría de Educación estatal, Bibiana Rodríguez, reconoció la valía de este foro y la importancia de la participación de la sociedad.
Para finalizar, la titular de SIPINNA en el estado, Berenice Pérez Ortiz, agradeció la voluntad de trabajo en equipo de todos los asistentes, así como a la diputada López Birlain por generar estos espacios en donde coinciden y conversan todos los actores que harán posible la implementación de esta estrategia de educación inclusiva desde lo nacional hasta lo local, a través de la suma de esfuerzos y voluntades.
Escribe un comentario!