Close Menu
  • Inicio
  • Querétaro
    • Estado
    • Capital
    • San Juan del Río
    • Corregidora
    • El Marqués
    • Tequisquiapan
    • Pedro Escobedo
    • Amealco
    • Huimilpan
    • Cadereyta
    • Ezequiel Montes
    • Colón
    • Tolimán
    • Sierra Gorda
  • México
  • Global
  • Columnas
  • Legislativo
    • Cámara
    • Legislatura
    • Senado
  • Cero Grilla
Facebook X (Twitter)
sábado 9, agosto
  • Quiénes Somos
  • Contacto
Facebook X (Twitter)
El Canto de los Grillos MX
  • Inicio
  • Querétaro
    • Estado
    • Capital
    • San Juan del Río
    • Corregidora
    • El Marqués
    • Tequisquiapan
    • Pedro Escobedo
    • Amealco
    • Huimilpan
    • Cadereyta
    • Ezequiel Montes
    • Colón
    • Tolimán
    • Sierra Gorda
  • México
  • Global
  • Columnas
  • Legislativo
    • Cámara
    • Legislatura
    • Senado
  • Cero Grilla
El Canto de los Grillos MX
Inicio » Apiario UAQ: espacio de cuidado, investigación y creación de productos
Destacadas

Apiario UAQ: espacio de cuidado, investigación y creación de productos

#Apicultura
19 mayo, 2025No hay comentarios3 Minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Telegram Threads

En el marco del Día Mundial de las Abejas, este 20 de mayo, se reconoce la labor del “Apiario UAQ”, ubicado en la Facultad de Ciencias Naturales (FCN), campus Amazcala, y que forma parte de la materia optativa de Apicultura de la Licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia. En su interior se desempeñan diferentes actividades que van desde el cuidado y mantenimiento de ejemplares y colmenas hasta la investigación y la producción.

En México hay más de 20 mil clases de abejas, pero justo en el altiplano del estado se encuentra la Apis mellifera y son las que conforman “ApiUAQ”. Mientras que en la zona de la Sierra Gorda, está la melipona scaptotrigona, encargada del 75 por ciento de la fertilización de los frutos, semillas y verduras que consume el humano. En ese sentido, su protección y aprovechamiento representa resultados benéficos en diversos ámbitos.

El encargado de este lugar, Carlos Alberto Robles Ríos, indicó que la población total en el Apiario UAQ se conforma de 46 panales, cada uno con alrededor de 120 mil de estos insectos, que a su vez se dividen en miles de obreras, cientos de zánganos y una abeja reina. Para finales de este 2025, se planea elevar el número a 70, ya que es la capacidad estimada límite de la ubicación.

En función de estos panales, señaló que se hacen dos cosechas al año, una en otoño –entre octubre y noviembre– y otra más en primavera –en abril o mayo–. La miel se produce a través de la polinización de mezquite en la primera cosecha y acahual (una variedad de girasol común); en la segunda, en promedio se consiguen 18 kilos por colmena.

Desde una perspectiva científica, se lleva a cabo trabajo de campo y en laboratorio; algunas de las investigaciones desarrolladas en el Apiario se centran en el estudio de las características sensoriales, químicas y microbiológicas del propóleo, una resina que producen las abejas a partir de los árboles y las plantas, con el propósito de servir como bactericida y fungicida.

Esta sustancia se utiliza también para hacer extractos etanólicos utilizados en jarabes, caramelos y otros artículos desarrollados dentro del laboratorio, como jabones con miel o bálsamos labiales. Cada pieza es elaborada con el apoyo de estudiantes de la carrera y por quienes deciden tomar la asignatura optativa de Apicultura.

Los productos se venden directamente en el módulo apícola en campus Amazcala y en la Facultad de Ciencias Naturales campus Juriquilla, ubicada en la capital queretana. Para más información de los artículos y las investigaciones, se puede consultar la página https://www.facebook.com/p/Apiario-UAQ-100087554612941/.

Escribe un comentario!
abejas Apicultura uaq
Compartir. Facebook Twitter Telegram WhatsApp Copy Link
Noticia AnteriorPropuesta de municipalizar Santa Rosa es legítima: Astudillo
Siguiente Noticia Promueve Chepe “Ley Escudo” para fortalecer al municipio ante desarrolladores

Publicaciones Relacionadas

Rodada y Carrera por la Paz y Contra las Adicciones: un evento para todos

9 agosto, 2025

Orgullo y respeto la cultura indígena: conmemora UAQ a pueblos originarios

9 agosto, 2025

Conmemoran Día Internacional de los Pueblos Indígenas con conferencia sobre orígenes otomíes de El Pueblito

9 agosto, 2025

Supervisan rehabilitación de carretera estatal 130 en Ezequiel Montes

9 agosto, 2025

Acompaña Protección Civil regreso de Caravana Migrante hacia Estados Unidos

9 agosto, 2025

Clausuran banco de material de extracción de mármol en Cadereyta de Montes

9 agosto, 2025

Los comentarios están cerrados.

¡Síguenos en nuestras redes!
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
  • Telegram
  • Threads
Últimas Noticias
  • Rodada y Carrera por la Paz y Contra las Adicciones: un evento para todos
  • Orgullo y respeto la cultura indígena: conmemora UAQ a pueblos originarios
  • Conmemoran Día Internacional de los Pueblos Indígenas con conferencia sobre orígenes otomíes de El Pueblito
  • Supervisan rehabilitación de carretera estatal 130 en Ezequiel Montes
  • Acompaña Protección Civil regreso de Caravana Migrante hacia Estados Unidos
  • [El Canto de los Grillos] Si Morena quiere ganar en SJR, el “Güero” es la respuesta
  • Clausuran banco de material de extracción de mármol en Cadereyta de Montes
  • Obtiene estudiante de Cobaq medalla de bronce en Olimpiada Internacional de Química
  • Entrega Felifer uniformes deportivos a 700 atletas de academias municipales
  • Clausura Gaspar Trueba Cursos de Verano en Movimiento “Descubriendo Colón a Través del Arte”
Búscanos
  • Dirección: Querétaro, Qro. C.P. 76000

  • Teléfono Qro: +52 (442) 476 6808

  • Correos: [email protected] y [email protected]

Síguenos
Copyright Jul 2025. Todos los derechos reservados. .
  • Inicio
  • Administra.la
  • Quiénes Somos
  • Contacto

Escribe arriba y presiona Enter para buscar. Presiona Esc para cancelar.

Scroll Up